Cine en la clase de idiomas 

¿Qué es la enseñanza por contenidos?

A lo largo de la historia esta pedagogía ha ido evolucionando y con ella su nombre hasta llegar a CLIL (Content Language Integrated Learning) [1].  CLIL es una metodología utilizada en la enseñanza de lenguas en la que el foco no está en la forma sino en el contenido. Se basa en el enfoque  comunicativo que nace en los años 70 del siglo pasado y consiste en aprender la lengua extranjera utilizándola de forma efectiva y significativa. Así, el alumno será capaz de comunicarse en dicha lengua con precisión y de manera fluida, adaptándose a las situaciones y ambientes en los que se utiliza el idioma de forma real (Richards, 2006). D. Marsh define al CLIL así: “language pedagogy focusing on meaning which contrasts to those which focus on form” (Marsh, 2002, p. 49). 

A su vez, la enseñanza por contenidos presenta una doble dimensión brindando la posibilidad de aprender tanto el contenido de una asignatura como un segundo idioma, siendo este el medio a través del cual se estudia el mismo.  El idioma que se enseña puede ser usado para presentar contenido, y se busca de esta manera que los estudiantes adquieran el idioma como un subproducto de aprender contenido acerca del mundo real (Widdowson 1978:16).  Como señala Krahnke (1987:65),  esto implica poner el foco en la enseñanza del contenido o información en el idioma que se aprende, con poco o ningún esfuerzo directo o explícito por enseñar el idioma mismo de una manera separada del contenido que se enseña.

En resumen, CLIL implica que las materias se enseñen a través de la lengua extranjera con el objetivo de enseñar contenidos así como el aprendizaje simultáneo de la lengua extranjera.

En El Ático hemos diseñado una serie de talleres titulada Cine en la clase de idiomas.  Esta serie nació a partir de una experiencia práctica que tuvimos en el diseño y dictado de un curso de ELE por contenidos llamado Español a través de las películas argentinas. En dicho curso las películas argentinas son el contenido a través del cual los estudiantes aprenden una lengua extranjera, en este caso en especial, el español. Es decir que el curso está diseñado en derredor de las películas y es a partir de ellas que se desprenden los contenidos funcionales, léxicos, gramaticales, fonéticos y culturales a trabajar.  Se trata de un programa de 4 meses de duración destinado a estudiantes de ELE de un nivel B1 en un contexto universitario y de inmersión en Argentina con una carga horaria semanal de 4 horas distribuidas en dos días. Algunos de los objetivos generales del programa son:

  • Conocer más sobre la cinematografía argentina
  •  Intercambiar opiniones sobre el cine argentino
  •  Identificar y conocer aspectos de la cultura argentina a través de su cine
  •  Entrar en contacto con el lenguaje del cine
  •  Reflexionar sobre el lenguaje del cine
  • Tener acceso a sucesos históricos que fundamentan la identidad regional.
  • Desarrollar la competencia intercultural.

Las unidades didácticas están organizadas alrededor de diferentes películas argentinas. En cada caso se hacen trabajos de pre visionado en clase y el visionado de algunas escenas de cada película. El recorte se hace de acuerdo a las necesidades y objetivos lingüísticos a trabajar. Esto significa que en todas las unidades se trabaja la comprensión audiovisual que al mismo tiempo se integra a las demás destrezas lingüísticas: expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita, interacción oral y escrita.

Luego de unos años de experiencia en el dictado de este curso estamos convencidos de que poner el foco en el contenido trae aparejado dos grandes beneficios. El primero es que los estudiantes están interesados en el contenido (el cine argentino contemporáneo) y eso redunda en actitudes muy positivas hacia el aprendizaje de la lengua en la que se dicta dicho contenido (el español). Y el segundo es que nos permite integrar de forma auténtica las habilidades lingüísticas que se pretenden desarrollar en la adquisición de una lengua segunda o extranjera.

Milagros Muschietti Piana


[1] Para mayor detalle ver Pokrivčáková, S. et al. (2015). CLIL in Foreign Language Education: e-textbook for foreign language teachers. Nitra: Constantine the Philosopher University. 282 s.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *